viernes, 28 de junio de 2013

Reflexión bloque 2

 En este segundo bloque hemos trabajado lo que son los textos folclóricos (tanto su selección como su adaptación). Mis conocimientos previos sobre el tema eran muy escasos.  Lo único que intuía era que eran de carácter popular.

En clase se explico que los textos folclóricos eran manifestaciones populares (es decir, del pueblo), tradiciones y costumbres de un grupo humano (música, gastronomía, religión, etc.) Dentro de esta definición también se podría nombrar la geografía y la historia como características del folclore.
Son textos de tradición popular con carácter literario. Las fabulas son parecidas, pero tienen carácter moralizante, por lo que son típicas de la paraliteratura.

Irune nos dejo claro con “letra mayúscula” que los textos folclóricos no suelen ser moralizantes, solo pretenden divertir y entretener. Nos explico que deben presentar las siguientes características:

-Son de trasmisión oral: nacen crecen y se transmiten durante siglos por el pueblo.
-No son infantiles sino familiares. Las personas más mayores eran quienes contaban la historia o el cuento.
-La transmisión oral puede ser de dos tipos: vertical (tiempo) y horizontal (espacio). Lo que implica multitud de versiones.
-Diferentes orígenes
-No tienen autor.
-Como he mencionado antes, no tienen intención moralizante, solo alguna versión concreta de un actor que pretende meterle una moraleja final a la historia.
-Son textos que reflejan la realidad de su época y, también, los deseos y sueños del pueblo.
-Son textos simbólicos (que han sido estudiados desde la psicología y la antropología).

Dentro del folclore tenemos los siguientes géneros literarios:

-Teatro: manifestaciones folclóricas de tipo religiosa o profana.
-Poesía: fácil de memorizar. Se encuentra en diversos formatos: canciones, textos para recitar, etc.
-Prosa: relato breve (cuento). En literatura cuentos maravillosos y en la paraliteratura de tipo mixtos y leyendas hagiográficas (con carácter reclutador para que la gente se vuelva devota).

Después de profundizar un poco sobre el folclore, Irune nos hizo un repaso por su historia mencionando a los autores y sus recopilaciones infantiles más importantes:

-Charles Perrault: Textos que adapto y no solo para niños de forma moralizante. Escribió cuentos en prosa con una moraleja final en verso. Eran cuentos paraliterarios.
-Armand Berquin: Publico “El libro Blanco”.
-Grimm: cuentos del folclore alemán recogidos por los dos hermanos.
-Andersen: adaptaciones basadas en “a mí me gusta así”.  Todos los cuentos acaban mal y no escribía para niños.

Estas fuentes y estos autores tienen una gran importancia para nosotros como maestros, y debemos conocer a cada uno de ellos y diversas fuentes para trabajar con ellos dentro del aula. Su obra es muy rica y basta para todo tipo de actividades de lectura y creación con los alumnos.

Una de las cosas que he aprendido de los textos folclóricos es que se puede realizar una adaptación de un cuento y me ha parecido muy interesante, ya que como maestros debemos conocer cuentos y adaptarlos a nuestra conveniencia para transmitírselos a los niños.

Algo que desconocía es que a la hora de contar un cuento puede ser de dos maneras: mediante la  versión del folclore popular (sin intención de cambio /yo cuento lo que me contaron) o la adaptación propia de la historia (intencionalidad concreta/adaptación a una determinada edad / objetivo moralizador,..).

Es importante como maestro conocer infinidad de cuentos y trabajar con ellos la descripción, la redacción y la comprensión lectora con los niños. Al ser cuentos de transmisión oral han de ser contados por nosotros a los alumnos, y de ahí realizar las actividades pertinentes.


Este bloque ha seguido aportándome herramientas básicas y necesarias para mi trabajo en el aula con los niños. Pero no es suficiente, ¡veamos que nos espera en el bloque 3!

1 comentario:

  1. Muy bien. Hay que profundizar un poco más en lo que se hace en las aulas (lo contrario de lo que se debería hacer).

    ResponderEliminar